28/03/2023

Acto por Cristina Fernández en Avellaneda: a qué hora hablan hoy Axel Kicillof y Máximo Kirchner | El plenario de la militancia contra la proscripción, minuto a minuto



Los discursos de Kicillof y Máximo Kirchner

El gobernador bonaerense y el líder de La Cámpora tendrán a su cargo los discursos de cierre del plenario  que se desarrollará en Avellaneda.

El comienzo del encuentro fue pautado para las 16. Entre los oradores que hablarán en la apertura están los intendentes Mario Secco (Ensenada) y Jorge Ferraresi (Avellaneda).

La dirigencia convoca al acto en Avellaneda

En la convocatoria por redes sociales para el acto de esta tarde, el intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, sostuvo: “Creemos que nadie es mejor que Cristina para defender y conquistar los derechos que nuestro pueblo necesita». Añadió el jefe comunal que «el sábado nos juntaremos en un plenario de la militancia para exponer y escuchar ideas y propuestas de cara a este año electoral”.

A su turno, el ministro del Interior, Eduardo ‘Wado’ de Pedro, afirmó que “A 50 años del regreso del peronismo luego de 18 años de proscripción, nos encontramos en un nuevo plenario de la militancia”.

Por su parte, el ministro bonaerense de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque, señaló que “la militancia volverá a ser protagonista porque Cristina tiene que ser candidata y para eso es el plenario de este sábado”.

La ministra de Gobierno bonaerense, Cristina Álvarez Rodríguez, contó que “más de 50 organizaciones convocamos al ‘Luche y Vuelve’ en Avellaneda, porque creemos que Cristina tiene que ser candidata. Cristina es la única y la mejor candidata”.

El titular de Acumar y referente de Nuevo Encuentro, Martín Sabbatella, que aseveró que “la Argentina necesita que Cristina sea presidenta en el 2023″.

Para el secretario general de la UOM, Abel Furlán, hoy es “una convocatoria muy importante para hacer realidad y echar por tierra la proscripción de Cristina Kirchner”. Los metalúrgicos y miles de trabajadores vamos a estar acompañando a la compañera Vicepresidenta para darle fuerza y para que sea quien nos represente en las elecciones de octubre”.

En la misma línea, el secretario general del gremio docente Suteba, Roberto Baradel, afirmó que “se necesita volver a construir las condiciones necesarias para derrotar nuevamente al neoliberalismo y en eso hay una única opción: Cristina 2023”.

Asimismo, el secretario general de Canillitas y secretario de Políticas Económicas y Sociales de la CGT, Omar Plaini, sostuvo que “el FDT necesita una Cristina que sea la que traccione votos, de lo contrario estaríamos en dificultades y mucho más si continúa este intento de proscripción de parte de sector de la Justicia”.

Cómo será el plenario de la militancia

Este 11 de marzo se cumplen 50 años de la victoria del candidato del Frente Justicialista de Liberación (Frejuli), Héctor J. Cámpora, quien obtuvo un triunfo electoral que le permitió al peronismo volver al gobierno tras 18 años de proscripción. 

Por eso, los organizadores del plenario trazarán una analogía entre la proscripción al expresidente y fundador del movimiento justicialista y la situación judicial de CFK.

Dirigentes políticos, sociales y sindicales debatirán y darán a conocer un documento sobre la situación nacional. Al cierre hablarán los principales oradores: el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y el diputado, referente de la Cámpora y presidente del PJ de la provincia, Máximo Kirchner.

A qué hora empieza el plenario de la militancia

El plenario comenzará a partir de las 16. Concurrirán funcionarios y dirigentes políticos de distintos espacios que integran el Frente de Todos, además de referentes de movimientos sociales y de la estructura sindical.

Quiénes serán los oradores del plenario de la militancia

Los principales oradores del plenario de la militancia serán el gobernador Axel Kicillof y el diputado y titular del PJ bonaerense, Máximo Kirchner.

El núcleo de los organizadores del cónclave está integrado por la denominada «Mesa de Ensenada», una instancia compuesta por referentes del kirchnerismo que se reúnen periódicamente en el municipio bonaerense de Ensenada, donde el intendente local, Mario Secco, oficia como anfitrión. Precisamente, Secco será uno de los oradores del acto de apertura del plenario que continuará con debates en comisiones para la elaboración de un documento final sobre la coyuntura política. El otro orador será el intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi

Se realiza el plenario de la militancia para «organizar la lucha contra la proscripción de Cristina Kirchner»

Con la misma consigna que la resistencia peronista enarboló para terminar con el exilio de 18 años de Juan Domingo Perón tras su derrocamiento por un golpe militar, el kirchnerismo arrancará este sábado la tarea de impulsar la candidatura presidencial de Cristina Fernández de Kirchner tras la condena judicial que intenta “inhabilitarla” de por vida.

Bajo el lema “luche y vuelve, Cristina 2023”, un plenario de la militancia que se realizará en la sede de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Avellaneda analizará las tareas que llevará adelante con el objetivo de «organizar la lucha contra la proscripción» de la vicepresidenta y que tendrá como principales oradores al gobernador Axel Kicillof y el diputado y titular del PJ bonaerense, Máximo Kirchner.

Cristina Kirchner a los militantes: «No importa el lugar que uno ocupe, nunca los voy a abandonar»

Al finalizar el acto, la vicepresidenta envió un mensaje en código electoral a la militancia que espera que este año sea candidata presidenta por el Frente de Todos. «No importa el lugar que uno ocupe, nunca los voy a abandonar», afirmó en un breve contacto con los militantes.

Al retirarse del campus, la ex jefa de Estado se acercó a un grupo de simpatizantes que esperaba para saludarla y lanzó la frase, que se lee en el marco del pedido del kirchnerismo para que revise su negativa a postularse en las elecciones de este año.

Este sábado, dirigentes de todo el país se reunirán en la localidad bonaerense de Avellaneda para profundizar el operativo clamor sobre la candidatura presidencial de Cristina Kirchner. Si bien no se refirió a esa posibilidad durante el discurso en Río Negro, la vicepresidenta insistió en que está «proscripta» debido a la condena que recibió de seis años de prisión e inhabilitación de por vida.

Un mensaje para Milei

En un tramo de su discurso, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner planteó hoy la necesidad de «hacer una profunda reforma» del Banco Central de la República Argentina (BCRA) para que pueda «cumplir el rol de cuidar la moneda», en oposición a quienes «lo quieran quemar» en alusión a la propuesta de eliminar esa institución formulada en varias oportunidades por el diputado nacional por la Libertad Avanza Javier Milei.

«Tenemos que tener un Banco Central, aunque algunos lo quieren quemar. Bidones de nafta es lo más fácil y rápido de conseguir pero, ¿ustedes piensan que las cosas pueden solucionarse de ese modo en la República Argentina?», cuestionó hoy la Vicepresidenta en uno de los tramos de su disertación en la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN).

En este sentido, Fernández de Kirchner indicó que «se requiere una profunda reforma en el Banco Central para que realmente cumpla el rol de cuidar la moneda» y «cuidar el tamaño de la economía».

«Porque el valor de la moneda no es el valor nominal, el valor de la moneda es cuando se convierte en patrón de otras economías», explicó la titular del Senado durante su exposición titulada «¿Hegemonía o consenso? Ruptura del pacto democrático en una economía bimonetaria: inflación y FMI, crisis de deuda y fragmentación política».

De esta manera, la Vicepresidenta cuestionó la idea expresada en reiteradas oportunidades por Milei, de querer «dinamitar» el BCRA.

«El Estado Emprendedor»: de qué se trata el libro que recomendó Cristina en su discurso

«El Estado Emprendedor» es el libro de la economista estadounidense-italiana Mariana Mazzucato que Cristina Fernández de Kirchner recomendó este viernes en la conferencia que brindó en Viedma, donde disertó sobre asuntos de política y economía, tras recibir el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN).

En este marco, la vicepresidenta señaló que en Argentina «se han reprimarizado las exportaciones en los últimos años» y aclaró que esto significa «trabajo escaso y mal remunerado. Necesitamos innovación tecnológica y eso proviene de la inversión estatal».

Y siguió:“¿Quién cree que Steve Jobs inventó internet? No, no fue él. La gran innovación tecnológica proviene del sector estatal, en Estados Unidos, en Alemania y en todos lados. Lean el libro de Mariana Mazzucato, ‘El Estado Emprendedor’”, pidió.

El tuit de CFK después del discurso

Poco después de finalizar su discurso en Viedma, la expresidenta agradeció a los rionegrinos y rionegrinas y a la Universidad Nacional de Río Negro por haberle otorgado el Doctorado Honoris Causa de esa casa de altos estudios.

CFK: «Le temo a la fragmentación política»

«Le tengo temor a la fragmentación política», dijo la vicepresidenta Cristina Kirchner como parte del cierre de su discurso en Viedma. «Mi objetivo era aportar ideas, discusiones. No podemos seguir en un debate tan chato y mediocre, marcado por los medios de comunicación, no lo merecemos», aseguró.

La expresidenta remarcó los problemas institucionales que atraviesan distintas democracias del continente, incluso a pesar de tener altos ingresos gracias a las exportaciones. «En 2011, dos partidos políticos en Perú tenían el 65 por ciento de las elecciones. Hoy ningún candidato llega a más del 20», lamentó.

CFK apuntó que «la gente sigue convencida de que los políticos son los malos», cuando son las medidas que toman los gobernantes.

CFK: «Nuestro principal desafío va a ser revisar el acuerdo con el FMI»

«Nuestro principal desafío va a ser revisar ese acuerdo no para no pagar, sino para que nos dejen crecer», dijo Cristina Kirchner.

La vicepresidenta admitió que hay cuestiones en las que «no nos vamos a poner de acuerdo» con la oposición, pero es necesario hacerlo en lo tocante al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. «Porque si no nos ponemos de acerdo en esto podemos tener 20 Vaca Muerta, pero si no tenemos los dólares…», sostuvo.

CFK señaló el problema de la economía informal

Cristina Kirchner señaló la situación que atraviesa actualmente la Población Económicamente Activa y el problema de la informalidad laboral. La vicepresidenta afirmó que «tenemos registrados más de 11 millones de argentinos, después hay 7 millones que reciben un cheque del Estado», que abarca políticas sociales como AUH, Potenciar Trabajo, Progresar, y otros 11 millones de trabajadores que están en el sector informal.

«El problema que tenemos es que el trabajo informal demanda al Estado pesos o dólares -dijo CFK-. Economía bimonetaria y un tercio (de trabajadores) en negro, no sé cómo estamos vivos, la Argentina es milagrosa. Estas son las cuestiones que tenemos que discutir». Y recordó lo que ella llamó «el festival de importaciones».

CFK: «Si hay una dolarización, el empobrecimiento de las clases medias argentinas no va a tener límite»

«La dolarización, de producirse en la Argentina, el gran sacrificio van a ser las clases medias argentinas», dijo Cristina Kirchner.

«Si hay una dolarización, el empobrecimiento de las clases medias argentinas no va a tener límite. ¿Cómo se va a meter en la cabeza una moneda que imprime otro país? Tenemos que pensar un poco más, no podemos seguir comprando más espejitos de colores», añadió y sostuvo que «el valor de una moneda no lo da una ley, sino el tamaño de la economía».

CFK: «Se han reprimarizado las exportaciones en la Argentina»

«Se han reprimarizado las exportaciones en la Argentina en los últimos años -dijo Cristina Kirchner -. Eso significa trabajo escaso y mal remunerado. Necesitamos innovación tecnológica y eso proviene de la inversión estatal».

Además, recomendó el libro de Mariana Mazzucato El Estado Emprendedor.

CFK pidió que se revisen las condiciones del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional

«Se van a tener que revisar las condiciones en las cuales de firmó el acuerdo (con el Fondo Monetario)», dijo Cristina Kirchner.

«No pueden ser un paquete de galletitas que son lo mismo para todos», agregó.

CFK sobre el acuerdo con el Fondo Monetario: «Un programa económico no es una cuestión de fe»

«En un programa económico nadie cree, no son una cuestión de fe. No hay ninguna cuestión dogmática», dijo la vicepresidenta respecto al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

Asimismo, Cristina Kirchner contó que los negociadores del organismo internacional tuvieron una reunión con ella porque decían que «el entonces ministro de Economía» Martín Guzmán era «muy terco».

«(Guzmán) no renuncia porque se peleó conmigo. Yo, que puedo mostrar el celular, tengo el último mensaje muy atento que me envió un mes antes de renunciar que me mandó el proyecto de ley de renta inesperada», reveló.

CFK: «No hay catastrofe más grande que el endeudamiento que se produjo durante de 2015 a 2019»

«No hay catastrofe más grande para la Argentina que el endeudamiento que se produjo durante el gobierno de 2015 a 2019, esa es la verdad de la milanesa», dijo Cristina Kirchner.

«¿Por qué creen que pudimos tener doce años de gobierno, tener buenos sueldos, hacer satélites, distribuir más de 5 millones de computadoras, construir la Asignación Universal por Hijo? No depende de personas, depende de políticas», remarcó.

CFK: «Solo cinco países no tienen déficit fiscal»

«Solo cinco países no tienen déficit fiscal: Noruega, Dinamarca, Arabia Saudita, Israel y Chile. Y solamente cuatro tienen superavit gemelos», dijo Cristina Kirchner

«Este es el gran tema – afirmó-. Este es un insturmento que se necesita para evitar la recesión que podemos tener el infierno más temido que es recesión más inflación».

CFK: «Es cierto que hay crecimiento y que hay creación de trabajo, pero son precarizados»

«Es cierto que hay crecimiento y que hay creación de trabajo, pero son precarizados y de muy bajos salarios», dijo Cristina Kirchner

La vicepresidenta remarcó que la participación del salario en el PBI sólo fue alta durante los gobiernos justicialistas: en el primer gobierno peronista; previo al golpe de 1976 y durante los gobiernos kirchneristas.

CFK: «Los que me daban lecciones de cómo bajar la inflación la llevaron al 54 por ciento»

«Este escenario bimonetario nos lleva a esta inflación desmedida», afirmó la vicepresidenta y recordó la hiperinflación que atravesó el país.

«Durante mucho tiempo se decía que si se aumentan los salarios se genera inflación. Con lo cual quiere decir que cuando el salario es bueno, deberíamos tener inflación», afirmó y señaló cómo el RIPTE estuvo alto durante la década kirchnerista. «Lo que es seguro es que el salario no causa la inflación»

«Los que me daban lecciones de cómo bajar la inflación la llevaron al 54 por ciento», aseguró. 

CFK: «El dirigente tiene que ver siempre lo que va más adelante»

«El dirigente tiene que ver siempre lo que va más adelante porque tiene que conducir a la sociedad a lugares más seguros, eso es ser dirigente», dijo Cristina Kirchner.

CFK: «No solo estamos sin Estado democrático constitucional, sino que también estamos sin moneda

«Ya no era solo el empresario, sino también la gente iba y compraba 50, 60 dólares. Este es el patrón de conducta. Se relega el peso a cuestiones domésticas y se convierte una moneda que no es nuestra como moneda de ahorro», dijo Cristina Kirchner.

Y agregó: «A 40 años de democracia no solo estamos sin Estado democrático constitucional, sino que también estamos sin moneda».

CFK: «El dólar pasa a ser el patrón de conducta»

«El 24 de marzo del 76 fue la ruptura del marco de industrialización por sustitución de importaciones. La reforma de Martínez de Hoz introdujo una reforma del partón de acumulación y también en nuestas elites -señaló Cristina Kirchner-. El dólar pasa a ser el patrón de conducta, más que un patrón monetario».

CFK recordó el ataque a su despacho

La vicepresidenta recordó el ataque a su despacho, el cual fue marcado con pintura antes de ser apedreado, y luego cuando se empapelaron las calles culpándola por «35 mil muertes».

«Tampoco se supo (quiénes fueron los responsables del ataque) aunque había pruebas», sostuvo y apuntó que todos esos hechos fueron una constucción previa que habilitó el intento de magnicidio.

Asimismo, señaló que la jueza María Eugenia Capuchetti es quien está a cargo de la causa del ataque al despacho, así como también de la que investiga el intento de asesinato del pasado 1 de septiembre.

CFK: «Se rompió el pacto democrático que se construyó en 1983»

«La ruptura del pacto democrático, la principal y la más terrible fue la del 1 de septiembre. Odié ser protagonista de eso. Pero la ruptura del pacto democrático, no la de 2003, sino aquel que se construyó el 30 de octubre de 1983 y que era el pacto de que no se podía ni siquiera pensar en que la supresión del adversario era la supresión de la vida. Era algo que estaba absolutamente convalidado por la sociedad. Eso se rompió el 1 de septiembre», dijo Cristina Kirchner.

CFK: «Más mafiosos no se consiguen»

«Más mafiosos no se consiguen», señaló Cristina Kirchner en referencia al «Partido Judicial» y apuntó que a horas de la conferencia en Río Negro la Justicia reemplazó al senador Martín Doñate en el Consejo de la Magistratura.

«En Lago Escondido todos los argentinos pudimos verificar los chats por los cuales esas casualidadesen las que el juez que firmó la causa para proscribirme fue uno de los que recomendó cómo hacer facturas truchas», agregó.

CFK: «Hoy no estamos ante un Estado democrático constitucional»

«Hoy, a 40 años de democracia, creo que lo que estamos viviendo en materia de división de poderes cuando vemos a la oposición aliado con el Poder Judicial para hacer lo que sabemos que se está haciendo…creo que hoy no estamos ante un Estado democrático constitucional».

Cristina recordó a Néstor Kirchner

«Quiero hacer un homenaje. Una persona que asumió con el 22 por ciento de los votos allá por el año 2003 y que recibió un país en un medio de una fenomenal crisis institucional», recordó Cristina Kirchner y subrayó cómo Néstor Kirchner reconstruyó la legitimidad del Poder Ejecutivo.

La vicepresidenta mencionó la crisis atravesada en 2001 y los cinco Presidentes que pasaron en apenas una semana. «El Poder Legislativo estaba fuertemente cuestionado», dijo y recordó las coimas en el Congreso para que se sancionara la ley de flexibilización laboral.

«Y teníamos una Corte que legalizó todas las privatizaciones. No teníamos lo que yo denominé en 2007 ‘el Estado constitucional democrático'», agregó y destacó cuando Néstor Kirchner pidió el juicio político a la Corte Suprema.

CFK: «Estamos queriendo gestionar desde el Estado con una forma de organización que data de la Revolución Francesa»

«Un nuevo honoris causa. El útlimo había sido en Chaco, el 6 de mayo. En aquella oprtunidad la clase magistral versó sobre la insatisfacción democrática, sobre las demandas que no son cubiertas por los Estados», dijo Cristina Kirchner.

«Estamos queriendo gestionar desde el Estado a una sociedad que tiene Internet, celulares, con una forma de organización estatal, jurídica y política que data de la Revolución Francesa»

Los motivos por los que CFK recibe el honoris causa

El rector de la Universidad Nacional de Río Negro, Anselmo Torres, destacó que una de las razones por las que se decidió distinguir a Cristina Fernández de Kirchner fue que durante su primer mandato quien aprobó la creación de la casa de estudios a fines de 2007, apenas asumió la primera magistratura. 

Asimismo, Torres subrayó la ampliación de derechos durante los gobiernos de CFK y la inversión en políticas educativas, así como su vocación democrática. «Ella representa alguien que pudo perforar el famoso techo de cristal que le impide llegar a las mujeres a los lugares de máxima jerarquía», dijo el rector, quien también señaló la iniciativa de otorgar doctorados honoris causa a mujeres: Cristina Kirchner, Rita Segato y Dora Barrancos.

«Es la tercera vez que nuestra querida vicepresidenta viene a la universidad»

«Esta es la tercera vez que nuestra querida vicepresidenta viene a la universidad», dijo Anselmo Torres, rector de la Universidad de Río Negro, quien reconoció además que fue el senador Martín Doñate quien hizo posible realizar el acto de hoy en Viedma

«Entregamos la máxima distinción que entrega una universidad», agregó el académico. El proyecto original, resaltó, fue una iniciativa del fallecido rector de la casa de estudios, Juan Carlos del Bello.

Inicia el acto de CFK en Viedma

Minutos después de las 18 hs la vicepresidenta Cristina Kirchner ingresó al polideportivo de la Universidad Nacional de Río Negro acompañada de las autoridades de la casa de estudios para dar inicio al acto en el que le otorgarán el doctorado honoris causa. La expresidenta dará una conferencia con el título “¿Hegemonía o consenso? Ruptura del pacto democrático en una economía bimonetaria: inflación y FMI, crisis de deuda y fragmentación política”.

Todo listo para recibir a Cristina en Río Negro

Los alrededores de la Universidad Nacional de Río Negro ya lucen banderas con consignas en apoyo a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien recibirá el doctorado Honoris Causa de esta casa de estudios.

La conferencia de CFK, titulada «¿Hegemonía o consenso? Ruptura del pacto democrático en una economía bimonetaria: inflación y FMI, crisis de deuda y fragmentación política», tendrá lugar en el interior del polideportivo de la universidad, un espacio cerrado de 50 metros de largo por 30 metros de ancho, previsto para prácticas deportivas y actos. Habrá poco más de 1.000 personas en ese lugar.

Alvarez Rodríguez: «Los fundamentos del fallo son políticos porque Cristina es política»

La ministra de Gobierno bonaerense, Cristina Alvarez Rodríguez, se refirió al fallo contra Cristina Fernandez de Kirchner, considerando que el proceso contra ella es ilegal. «Los fundamentos del fallo son políticos porque la proscripción a Cristina es política, el objetivo es proscribirla para que el pueblo argentino no la pueda votar», dijo en diálogo con AM750.

Las posibles recorridas de la vicepresidenta por varias provincias

Tras la presentación de esta tarde en Río Negro, aparece en en horizonte de la vicepresidenta la posibilidad de que de ahora en más siga con las recorridas por las provincias.

Salir a caminar el país, era un proyecto que tenía pensado antes del intento de magnicidio en septiembre del año pasado. Antes de que trataran de asesinarla en la puerta de su casa había visitado Chaco y El Calafate.

«Siempre está en agenda la posibilidad de poder recorrer las provincias y tener diferentes tipos de actos», dicen cerca de ella.

Cristina Kirchner viaja a El Calafate y no estará el sábado en Avellaneda

El sábado estará en El Calafate y no en Avellaneda, donde se hará el plenario «Luche y Vuelve», porque estará en El Calafate. «Nunca estuvo previsto que vaya», dicen cerca suyo.

Desde el entorno de la vicepresidenta explican que lo de mañana será un plenario de la militancia donde se va a elaborar un documento y que más allá del mensaje que busca romper proscripción, lo central y el mensaje político será que el Frente de Todos de la Provincia de Buenos Aires pide que ella sea la Presidenta. 

Quiénes hablarán en el acto

Los únicos que hablarán sobre el escenario son Cristina Kirchner y el rector de la universidad, Anselmo Torres. En esta ocasión, a diferencia de las últimas visitas que la vicepresidenta hizo a distintas provincias, no estará acompañada en el escenario por el intendente local, en este caso Pedro Pesatti, ni por la gobernadora, Arabela Carreras.

El jefe comunal y la mandataria rionegrina no comparten partido. Ambos son de la fuerza provincial Juntos Somos Río Negro y estarán, pero entre el público, no en el escenario.

Cristina Kirchner reaparece a un año del ataque a su despacho

El ataque al despacho de la vicepresidenta en el Senado se produjo el 10 de marzo de 2022, en medio del debate sobre el acuerdo entre Argentina y el FMI.

Diez personas están imputadas por «daño agravado» y «resistencia a funcionarios públicos» en la causa por el ataque. El fiscal federal Carlos Rivolo pidió enviarlos a juicio.

El elogio del rector de la URNR a la expresidenta

El rector de la UNRN, Anselmo Torres, afirmó que la vicepresidenta «constituye la personificación de los elementos democráticos trascendentes de nuestra identidad institucional».

«Los valores democráticos, educativos y de implementación de políticas públicas que promueven la consolidación democrática en Argentina la convierten en una referente, no solo de la política regional, sino en una personalidad destacada en la conquista de derechos», aseguró.

Y añadió que «fue durante su gestión como presidenta de la Nación cuando se avanzó en políticas de género de vanguardia internacional, tales como el Matrimonio Igualitario y la Ley de Identidad de Género, saldando en parte la deuda que el sistema democrático tiene aún para con las mujeres».

«Tenemos una exppectativa muy grande, para nosotros en la universidad es muy importante, estamos desde hace días con los preparativos, con la organización, trabajando arduamente para que salga todo bien», dijo por AM750. «Están acreditadas alrededor de 1.000 personas. Esto es producto de la seguridad y lo que significó el intento de magnicidio el año pasado», remarcó.

La distinción que recibirá la vicepresidenta

La Universidad Nacional de Río Negro le entregará a Cristina Kirchner el Doctorado Honoris Causa, «la máxima distinción otorgada» por la institución a personas de «méritos excepcionales que hayan contribuido significativamente al progreso social, científico y cultural de la Nación».

La vicepresidenta recibirá ese reconocimiento «por el papel relevante que ha tenido en el desarrollo del sistema universitario argentino en general y en la creación y desarrollo de la Universidad Nacional de Río Negro», detalló esa universidad.

Además, señaló que «el Doctorado Honoris Causa se enmarca en una serie de distinciones que realizará la casa de altos estudios a lo largo del año para la celebración de los 40 años de democracia y que incluye, además de Cristina Fernández de Kirchner, a las académicas Rita Segato, Dora Barrancos y Catalina Wainerman».

Expectativa por la presencia de Cristina Kirchner en Río Negro

Las autoridades de la Universidad de Río Negro esperan para el acto a unos 1200 invitados entre académicos y funcionarios.

Los organizadores explicaron también que se aguarda la presencia de militantes kirchneristas de todo Río Negro y de otras provincias vecinas. Por esa razón se decidió montar fuera del predio pantallas a través de las cuales la militancia podrá seguir en vivo la conferencia de la vicepresidenta.





Source link