Paro Internacional de Mujeres
El paro de mujeres en Argentina fue ideado como una estrategia de visibilización contra la violencia machista. Al femicidio de Lucía Pérez, en 2016, le siguió el 19 de octubre el primer paro. La medida también sirvió para poner en discusión cuáles son las actividades que más realizan las mujeres, como el trabajo doméstico y las tareas de cuidado, entre otras.
8M: ¿se celebra o se conmemora?
La concentración del Ni Una Menos de 2015 masificó el reclamo para terminar con la violencia hacia las mujeres en Argentina. Desde aquella fecha, el debate respecto a si el Día de la Mujer es una fecha de celebración o conmemoración llegó a nuevos lugares.
El caso que encabezó la marcha del primer Ni Una Menos fue el femicidio de Chiara Páez, una adolescente de 14 años asesinada por su pareja cuando cursaba el tercer mes de embarazo. Ese año, el reclamo de Justicia se manifestó en más de 80 ciudades de Argentina. Al año siguiente la convocatoria del Ni Una Menos se replicó en varios países de Latinoamérica y se sumó la fecha al calendario feminista local.
Desde entonces, la concurrencia a las manifestaciones por el 8 de marzo se multiplicó. Para 2018 llegó por primera vez el debate por la legalización del aborto al Congreso y la marea verde tiñó las calles. Las cifras de víctimas de violencia de género en Argentina se mantienen relativamente estables hace 7 años. Durante el 2022, fueron cometidos 233 femicidios, según el último informe de MuMalá, con un total de 425 intentos de asesinato en manos de varones a mujeres y disidencias.
¿Por qué se conmemora el 8 de marzo?
Pasaron 115 años, pero los reclamos son similares a los actuales. El 8 de marzo de 1908, 129 mujeres trabajadoras de una fábrica estadounidense reclamaban tener los mismos derechos que sus compañeros varones: misma paga por igual tarea y una jornada laboral de menos de 10 horas.
La huelga terminó en una tragedia. El dueño de la fábrica cerró las puertas del establecimiento para disolver la protesta y un incendio terminó con la vida de las obreras. Por ese motivo, cada 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
En qué provincias habrá asueto para que las mujeres puedan marchar
Una de las primeras provincias que estableció asueto fue Río Negro. Por decreto, la gobernadora Arabela Carreras dispuso que todas las mujeres que se desempeñan en la Administración Pública Provincial quedarán desobligadas de cumplir sus tareas habituales. Santa Fe hizo lo propio y determinó asueto para las agentes mujeres y de identidades feminizadas de la Administración Pública Provincial.
Otros jefes comunales que se manifestaron en la misma línea. Es el caso de la ciudad de Corrientes, donde el intendente determinó que será optativa la concurrencia para todas las mujeres trabajadoras de la Municipalidad. Algo parecido sucedió en la ciudad mendocina de Malargüe. Allí, el intendente Juan Manuel Ojeda, decretó asueto administrativo para todo el personal femenino para el 8 de marzo. La medida alcanza a la municipalidad y áreas descentralizadas.
8M: paro feminista y movilización al Congreso
En el marco del Día Internacional de la Mujer, que se celebra cada 8 de marzo, desde Ni Una Menos convocan a un paro feminista y movilización desde las 16, desde Avenida 9 de Julio y Avenida de Mayo hasta el Congreso.
«Una vez mas reinventamos la huelga feminista para PARAR la explotación de nuestros cuerpos y territorios», expresaron en las redes sociales junto con la convocatoria.
More Stories
La regulación de las armas en Argentina | Debates, estadísticas y políticas de seguridad
Italia bloqueó el uso del ChatGPT por «no respetar la privacidad de los usuarios» | Reclamo a OpenAI
Investigan si la joven brasileña que cayó ayer de un balcón en Retiro tuvo un brote psicótico | Según los vecinos, eran habituales las fiestas en el departamento